• Acciones,  Varios

    Coloquio y proyección del audiovisual La Vega detrás del muro

    La Asociación de Vecinas y Vecinos de Fuente Pando de Pumarín, en colaboración con Salvemos La Vega, organiza un acto para presentar el estado de la cuestión sobre la Fábrica de La Vega, que tendrá lugar el próximo viernes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Teatro de Pumarín (Plaza de los Maestros, Oviedo). Se proyectará el reportaje audiovisual La Vega detrás del muro (c. 43 minutos), emitido el pasado mes de octubre en el programa Asturias Semanal de la TPA, y tras ello se abrirá un coloquio en el que participará su autora, la periodista e historiadora Leonor Suárez, redactora jefe de informativos especiales RTPA y editora de Asturias Semanal. Con ella estarán Javier Ordás, antiguo trabajador de la Fábrica de La Vega y miembro de la A. VV. Fuente Pando de Pumarín, y Flor F. Tejo, de la Plataforma Salvemos La Vega.

    Las personas interesadas que no puedan asistir al acto tienen disponible el reportaje en TPA a la carta

  • Acciones,  Varios

    Mesa redonda: La Vega, (en)clave de un futuro compartido para Oviedo

    Animamos a asistir a la mesa redonda La Vega, (en)clave de un futuro compartido para Oviedo, que va a celebrarse el próximo martes 29 de noviembre, a las 18.30 horas, en el aula Rector Alas de la Universidad de Oviedo (Edificio Histórico, calle San Francisco).

    Participan Juan Álvarez, ingeniero de minas y miembro de la plataforma Salvemos La Vega; Jacobo Blanco, sociólogo; Víctor García Oviedo, arquitecto urbanista y redactor de la revisión del PGO; Fernando Rubiera, catedrático de Economía Regional y Urbana y director de la Cátedra de Innovación en Asturias, y un representante del Ayuntamiento de Oviedo (por confirmar). Modera la mesa el sociólogo y profesor de la Universidad de Oviedo Hans van der Broek.

    Organiza: Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias. Colaboran: Asociación Asturiana de Sociología Adolfo G. Posada y Universidad de Oviedo.

  • Artículos,  Noticias

    Comunicado del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias sobre el Protocolo para La Vega

    El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias publicó el 3 de agosto una nota de prensa con declaraciones generales en relación al Protocolo de actuación firmado por el Ministerio de Defensa, el Gobierno de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo para La Vega, a la espera de conocer el documento completo. A pesar de haber solicitado formalmente una copia de este documento al Ayuntamiento de Oviedo, no ha recibido aún respuesta. Hoy, 19 de octubre de 2022, el COAA hace público y traslada a las tres administraciones firmantes este Comunicado sobre el protocolo de actuación para la Fábrica de Armas de La Vega. El COAA, celebrando la voluntad política de llegar a un acuerdo, critica contundentemente el alcance y los contenidos del Protocolo con razones que también defiende la plataforma Salvemos la Vega.

    EL COAA observa que el Protocolo llega a un grado de definición impropio de su naturaleza. Respecto a los contenidos, señala que: el plan de actuación debe ser (y no es) el resultado de estudios interdisciplinares y rigurosos, que lo encajen en el planeamiento urbano general municipal y regional; debe aclararse la cuestión de la propiedad y deben establecerse los precios en función de la normativa urbanística vigente, evitando parámetros que permitan la especulación; la parte responsable del mantenimiento, y no el adquirente, debe asumir las consecuencias del déficit de mantenimiento acumulado, que aumentará ostensiblemente los costes de rehabilitación; es imprescindible un estudio arqueológico y una valoración de las edificaciones actuales como paso previo a toda actuación, y, finalmente, el plan debe respetar la condición unitaria del conjunto y articularlo en el contexto urbano, contra lo cual atenta el pase de la Y por el medio del recinto y las edificaciones en altura previstos.

    nos preocupa que el documento vaya más allá de una “declaración de intenciones”, pues además de determinar el precio del suelo en base al cual se plantea el reparto de los terrenos, establece los usos, especifica los edificios que serán objeto de rehabilitación y demolición, rediseña el trazado de algunos viales, concreta la forma y el tamaño de las zonas edificables y determina el número de viviendas a construir en el área, llegando a precisar la altura de algún edificio singular. Tal grado de definición debería ser el resultado de un análisis amplio, profundo y riguroso —con su oportuno diagnóstico y conclusiones— centrado en las realidades y cualidades del ámbito y en las necesidades de cada uso y actividad en el contexto de la capital del Principado de Asturias.  

    […]

    un protocolo general de actuación de estas características debe limitarse a expresar la voluntad política de las partes señalando los objetivos, recursos e instrumentos que se ponen en juego. Esa es la razón por la que no creemos necesario —y en absoluto conveniente— que dicho Protocolo llegue a concretar las determinaciones formales, técnicas y económicas que en su momento contendrán los futuros acuerdos, puesto que a ese nivel de detalle solo podrá llegarse tras un riguroso proceso de información y análisis en el que deben participar expertos de distintas disciplinas con objeto de garantizar un encaje ordenado y respetuoso en el conjunto de una planificación urbanística y territorial suficientemente amplia.

    La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo, 18 de octubre de 2022

    Este es el texto completo (también accesible desde la web oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias).