Artículos
Comunicado del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias sobre el Protocolo para La Vega
El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias publicó el 3 de agosto una nota de prensa con declaraciones generales en relación al Protocolo de actuación firmado por el Ministerio de Defensa, el Gobierno de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo para La Vega, a la espera de conocer el documento completo. A pesar de haber solicitado formalmente una copia de este documento al Ayuntamiento de Oviedo, no ha recibido aún respuesta. Hoy, 19 de octubre de 2022, el COAA hace público y traslada a las tres administraciones firmantes este Comunicado sobre el protocolo de actuación para la Fábrica de Armas de La Vega. El COAA, celebrando la voluntad política de llegar a un acuerdo, critica contundentemente el alcance y los contenidos del Protocolo con razones que también defiende la plataforma Salvemos la Vega.
EL COAA observa que el Protocolo llega a un grado de definición impropio de su naturaleza. Respecto a los contenidos, señala que: el plan de actuación debe ser (y no es) el resultado de estudios interdisciplinares y rigurosos, que lo encajen en el planeamiento urbano general municipal y regional; debe aclararse la cuestión de la propiedad y deben establecerse los precios en función de la normativa urbanística vigente, evitando parámetros que permitan la especulación; la parte responsable del mantenimiento, y no el adquirente, debe asumir las consecuencias del déficit de mantenimiento acumulado, que aumentará ostensiblemente los costes de rehabilitación; es imprescindible un estudio arqueológico y una valoración de las edificaciones actuales como paso previo a toda actuación, y, finalmente, el plan debe respetar la condición unitaria del conjunto y articularlo en el contexto urbano, contra lo cual atenta el pase de la Y por el medio del recinto y las edificaciones en altura previstos.
nos preocupa que el documento vaya más allá de una “declaración de intenciones”, pues además de determinar el precio del suelo en base al cual se plantea el reparto de los terrenos, establece los usos, especifica los edificios que serán objeto de rehabilitación y demolición, rediseña el trazado de algunos viales, concreta la forma y el tamaño de las zonas edificables y determina el número de viviendas a construir en el área, llegando a precisar la altura de algún edificio singular. Tal grado de definición debería ser el resultado de un análisis amplio, profundo y riguroso —con su oportuno diagnóstico y conclusiones— centrado en las realidades y cualidades del ámbito y en las necesidades de cada uso y actividad en el contexto de la capital del Principado de Asturias.
[…]
un protocolo general de actuación de estas características debe limitarse a expresar la voluntad política de las partes señalando los objetivos, recursos e instrumentos que se ponen en juego. Esa es la razón por la que no creemos necesario —y en absoluto conveniente— que dicho Protocolo llegue a concretar las determinaciones formales, técnicas y económicas que en su momento contendrán los futuros acuerdos, puesto que a ese nivel de detalle solo podrá llegarse tras un riguroso proceso de información y análisis en el que deben participar expertos de distintas disciplinas con objeto de garantizar un encaje ordenado y respetuoso en el conjunto de una planificación urbanística y territorial suficientemente amplia.
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo, 18 de octubre de 2022Este es el texto completo (también accesible desde la web oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias).
«La Vega y la siesta»
Artículo de opinión de Antonio Díaz González, miembro de la plataforma Salvemos La Vega, publicado en Nortes el 14 de septiembre de 2022 (contenido en abierto).
Espacios públicos que pasan a manos privadas por arte de birlibirloque, negocios privados sustentados en dotaciones públicas y reducción inexorable del espacio ciudadano […]
Antonio Díaz González. «La Vega y la siesta. La ciudad de Oviedo sigue… ¿dormida?». Nortes, 14/09/2022Foto: Iván Fernández / Nortes, www.nortes.com «Oviedo despierta»
Artículo de opinión de Juan Álvarez Areces, miembro de la plataforma Salvemos La Vega, publicado en La Nueva España el 6 de agosto de 2022.
Problemas como la dispersión de las sedes judiciales, la inexistencia de recintos feriales o culturales dignos de tal nombre, la fragmentación de las instalaciones universitarias, una solución a la entrada de la ciudad desde el norte compatible con la protección de San Julián de los Prados, la mejora de movilidad interna en determinados barrios… tienen que ser solucionados con la participación de esos dos grandes activos [la Fábrica de Armas de La Vega y los terrenos del antiguo HUCA del Cristo] o quedarán pospuestos y lastrados para siempre ahogados en soluciones parciales. Nuestros problemas no son la construcción de 1.000 viviendas, una torre de 25 plantas y un parking de 400 plazas que atraerá una población de 3.000 personas justo en el punto en el que queremos solucionar y hacer más fluida la movilidad para poder proteger el entorno de Santuyano.
Juan Álvarez Areces. «Oviedo despierta». La Nueva España, 06/08/2022Fábrica de La Vega. Foto: Google Earth / Nortes, www.nortes.com «La Vega, pasado, presente y futuro»
Artículo de opinión de Flor Tejo, miembro de la plataforma Salvemos La Vega, publicado en La Nueva España el 18 de agosto de 2022.
Construir ciudad no es acabar con los espacios urbanos que han tenido y tienen gran transcendencia, no deberían convertirse en un objeto de especulación urbanística sino en un elemento de unión entre el pasado y el futuro. Dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual, contar con la participación ciudadana, sirve para dotar de utilidad y de una nueva vida a este espacio industrial. Hay que promover una renovación urbana en estos 120.000 metros cuadrados de la Fábrica de la Vega para que el impacto de estos cambios urbanísticos sean positivos, tanto para el paisaje urbano como en el tejido social.
Flor Tejo. «La Vega, pasado, presente y futuro». La Nueva España, 18/08/2022Cadena humana alrededor de la Fábrica de Armas de La Vega, el 23 de julio de 2022. Foto: Alisa Guerrero/Nortes, www.nortes.com «El pasado de Oviedo aguarda en La Vega»
A principios de este año 2022, el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) acogió un ciclo de conferencias sobre el monasterio de Santa María de La Vega. Coordinado por la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo Raquel Alonso, ya en sus primeras sesiones arrojó «una conclusión clara: en el subsuelo de La Vega puede estar la clave para desentrañar los orígenes de la capital y del propio Reino de Asturias».
Lorenzo Arias y Andrés Martínez Vega piden excavar en la antigua fábrica de armas para buscar el complejo palatino de Alfonso II
Franco Torre. «El pasado de Oviedo aguarda en La Vega». La Nueva España, 14/01/2022 (contenido disponible solo para suscriptores de La Nueva España)Fábrica de armas. Capilla. Casa Moreno. Archivo de Arte Español (1893-1953) – Institute of Cultural Heritage of Spain, Spain – CC BY-NC-ND.