Comunicado del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias sobre el Protocolo para La Vega
El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias publicó el 3 de agosto una nota de prensa con declaraciones generales en relación al Protocolo de actuación firmado por el Ministerio de Defensa, el Gobierno de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo para La Vega, a la espera de conocer el documento completo. A pesar de haber solicitado formalmente una copia de este documento al Ayuntamiento de Oviedo, no ha recibido aún respuesta. Hoy, 19 de octubre de 2022, el COAA hace público y traslada a las tres administraciones firmantes este Comunicado sobre el protocolo de actuación para la Fábrica de Armas de La Vega. El COAA, celebrando la voluntad política de llegar a un acuerdo, critica contundentemente el alcance y los contenidos del Protocolo con razones que también defiende la plataforma Salvemos la Vega.
EL COAA observa que el Protocolo llega a un grado de definición impropio de su naturaleza. Respecto a los contenidos, señala que: el plan de actuación debe ser (y no es) el resultado de estudios interdisciplinares y rigurosos, que lo encajen en el planeamiento urbano general municipal y regional; debe aclararse la cuestión de la propiedad y deben establecerse los precios en función de la normativa urbanística vigente, evitando parámetros que permitan la especulación; la parte responsable del mantenimiento, y no el adquirente, debe asumir las consecuencias del déficit de mantenimiento acumulado, que aumentará ostensiblemente los costes de rehabilitación; es imprescindible un estudio arqueológico y una valoración de las edificaciones actuales como paso previo a toda actuación, y, finalmente, el plan debe respetar la condición unitaria del conjunto y articularlo en el contexto urbano, contra lo cual atenta el pase de la Y por el medio del recinto y las edificaciones en altura previstos.
nos preocupa que el documento vaya más allá de una “declaración de intenciones”, pues además de determinar el precio del suelo en base al cual se plantea el reparto de los terrenos, establece los usos, especifica los edificios que serán objeto de rehabilitación y demolición, rediseña el trazado de algunos viales, concreta la forma y el tamaño de las zonas edificables y determina el número de viviendas a construir en el área, llegando a precisar la altura de algún edificio singular. Tal grado de definición debería ser el resultado de un análisis amplio, profundo y riguroso —con su oportuno diagnóstico y conclusiones— centrado en las realidades y cualidades del ámbito y en las necesidades de cada uso y actividad en el contexto de la capital del Principado de Asturias.
[…]
un protocolo general de actuación de estas características debe limitarse a expresar la voluntad política de las partes señalando los objetivos, recursos e instrumentos que se ponen en juego. Esa es la razón por la que no creemos necesario —y en absoluto conveniente— que dicho Protocolo llegue a concretar las determinaciones formales, técnicas y económicas que en su momento contendrán los futuros acuerdos, puesto que a ese nivel de detalle solo podrá llegarse tras un riguroso proceso de información y análisis en el que deben participar expertos de distintas disciplinas con objeto de garantizar un encaje ordenado y respetuoso en el conjunto de una planificación urbanística y territorial suficientemente amplia.
La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo, 18 de octubre de 2022Este es el texto completo (también accesible desde la web oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias).
«La Vega y la siesta»
Artículo de opinión de Antonio Díaz González, miembro de la plataforma Salvemos La Vega, publicado en Nortes el 14 de septiembre de 2022 (contenido en abierto).
Espacios públicos que pasan a manos privadas por arte de birlibirloque, negocios privados sustentados en dotaciones públicas y reducción inexorable del espacio ciudadano […]
Antonio Díaz González. «La Vega y la siesta. La ciudad de Oviedo sigue… ¿dormida?». Nortes, 14/09/2022Foto: Iván Fernández / Nortes, www.nortes.com Amanecer en La Vega
Amanecer en La Vega. Música: The Deepest Ocean «Oviedo despierta»
Artículo de opinión de Juan Álvarez Areces, miembro de la plataforma Salvemos La Vega, publicado en La Nueva España el 6 de agosto de 2022.
Problemas como la dispersión de las sedes judiciales, la inexistencia de recintos feriales o culturales dignos de tal nombre, la fragmentación de las instalaciones universitarias, una solución a la entrada de la ciudad desde el norte compatible con la protección de San Julián de los Prados, la mejora de movilidad interna en determinados barrios… tienen que ser solucionados con la participación de esos dos grandes activos [la Fábrica de Armas de La Vega y los terrenos del antiguo HUCA del Cristo] o quedarán pospuestos y lastrados para siempre ahogados en soluciones parciales. Nuestros problemas no son la construcción de 1.000 viviendas, una torre de 25 plantas y un parking de 400 plazas que atraerá una población de 3.000 personas justo en el punto en el que queremos solucionar y hacer más fluida la movilidad para poder proteger el entorno de Santuyano.
Juan Álvarez Areces. «Oviedo despierta». La Nueva España, 06/08/2022Fábrica de La Vega. Foto: Google Earth / Nortes, www.nortes.com Las aves de La Vega
La Vega es una de las mayores (y más desconocidas) zonas verdes del Oviedo urbano y por ella pasan y habitan muchas especies de aves. Santi Caleya, vecino de La Vega, lleva años disfrutando de las vistas y catalogando los pájaros que observa desde su casa en La Tenderina.
A continuación podemos ver una lista de las especies que ha ido observando. Como anécdota, Santi nos cuenta que a esta lista hay que sumar un ejemplar de águila de Harris (Parabuteo unicinctus) perteneciente al Regimiento de Infantería «Príncipe» n.º 3 de Cabo Noval pero que solía escaparse del acuartelamiento y fue avistado durante días en La Vega.
Ejemplar de Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), una de las aves de La Vega. Castellano Asturiano Nombre científico Águila ratonera Pardón Buteo buteo Águila de Harris Parabuteo unicinctus Milano negro Milvus migrans Halcón peregrino Ferre Falco peregrinus Cernícalo Penerina, viquina Falco tinnunculus Corneja común Corvus corone Cuervo grande Corvus corax Urraca común Pega Pica pica Arrendajo euroasiático Glayu Garrulus glandarius Estornino europeo Sturnus vulgaris Zorzal común Malvís Turdus philomelos Zorzal alirrojo Turdus iliacus Mirlo común Ñerbatu, tordu Turdus merula Paloma torcaz Palomu Columba palumbus Tórtola europea Streptopelia turtur Gorrión común Passer domesticus Chochín común Cerrica, pioyina Trogloytes troglodytes Lavandera Llavandera, xinga’l rau, bregaera Motacilla alba Petirrojo europeo Raitán Erithacus rubecula Jilguero europeo Xilgueru Carduelis carduelis Colirrojo tizón Phoenicus ochuros Verdecillo Verderín Serinus serinus Verderón Chloris chloris Mosquitero común Phylloscopus collybita Pinzón vulgar Fringilla coelebs Camachuelo común Papa colorá Pyrrhula pyrrhula Garza real Ardea cinerea Gaviota patiamarilla Larus michaellis